Las preoupaciones de los Talleres en 2020
El sector vive época de cambios e incertidumbre
La transformación tecnológica de los automóviles, el aumento de la burocracia, la falta de personal cualificado o las obligaciones legales son algunas de las inquietudes de los profesionales del sector.
El sector de la automoción en general, y el de la posventa en particular, vive una época de cambios y de incertidumbre, en parte debido a la reestructuración del concepto de movilidad que afectará a todo el sector. De ahí que sus profesionales tengan determinadas inquietudes de cara al año 2020 que han manifestado a través de una encuesta de Conepa (Federación Española de Empresarios Profesionales de Automoción) realizada en los primeros días de enero entre empresas asociadas a sus 18 entidades miembros. Así, las 8 principales inquietudes de los centros de reparación son estas:
- Transformación tecnológica de los vehículos: no por ser la primera en salir a colación en esta encuesta, es la que más preocupa. De hecho, los talleres consideran esta transformación tecnológica “controlable”. Pero, sin duda, habrá que saber adaptarse a las nuevas formas de movilidad o la llegada del vehículo eléctrico, que irá progresivamente en aumento, aunque se prevé que en 2030 apenas cope el 10% del parque móvil.
- Cambios en los marcos legales: las modificaciones de la normativa, sobre todo aquellas relacionadas con el acceso a los datos podrían dar lugar a barreras a la competencia del mercado. Los talleres deben tener la posibilidad de competir en las mismas condiciones en cuanto al acceso a la información técnica necesaria para la reparación y el mantenimiento. Cualquier otro escenario sería una dificultad añadida para el sector.
- Evolución en los hábitos de consumo: la tradicional posesión y uso de los automóviles se está dejando atrás con las nuevas fórmulas. Fenómenos como el renting o el coche compartido (carsharing) podría implicar una mayor incidencia en los talleres de grandes propietarios de flotas, en detrimento del mercado tradicional de clientes particulares.
- Aumento de la burocracia: presupuestos actualizados, organización de agenda y contacto con los clientes, contabilidad al día, organización del trabajo, facturación, control de stocks, contacto con proveedores, compra de mercancía, control de albaranes, organización de documentos o tramitación de reclamaciones… cada vez los talleres tienen más documentación que rellenar. Y todos los departamentos han de colaborar en esta ardua tarea.
- Obligaciones legales: en relación con el anterior punto, muchos de los trámites y documentación se realizan por mejorar la gestión del taller, pero la gran mayoría se debe a la obligatoriedad legal de hacerlos, para no tener que afrontar multas y sanciones por parte de la administración.
- Crecimiento de las inspecciones: la lucha contra los talleres ilegales, beneficiosa para el sector, implica que los centros españoles tengan que pasar por muchas más inspecciones que hasta ahora. Además, las auditorías eléctricas o sobre prevención de riesgos laborales están a la orden del día, algo que preocupa a los talleres.
- Falta de personal cualificado: se trata de un sector en el que apenas hay desempleo, pero el aumento de la demanda de empleo del sector produce una falta de personal cualificado. Aunque, eso sí, esta escasez de personal deriva en la práctica en la tendencia al crecimiento de los salarios de los especialistas.
- Carencia de la formación profesional reglada: aunque hay una gran cantidad de cursos de formación para profesionales del sector, esta no depende del Ministerio de Educación, por lo tanto no se consideran oficiales, por lo que el sector reclama que sí lo sean.
Autocarpe

El sector de la automoción en general, y el de la posventa en particular, vive una época de cambios y de incertidumbre, en parte debido a la reestructuración del concepto de movilidad que afectará a todo el sector. De ahí que sus profesionales tengan determinadas inquietudes de cara al año 2020 que han manifestado a través de una encuesta de Conepa (Federación Española de Empresarios Profesionales de Automoción) realizada en los primeros días de enero entre empresas asociadas a sus 18 entidades miembros. Así, las 8 principales inquietudes de los centros de reparación son estas:
- Transformación tecnológica de los vehículos: no por ser la primera en salir a colación en esta encuesta, es la que más preocupa. De hecho, los talleres consideran esta transformación tecnológica “controlable”. Pero, sin duda, habrá que saber adaptarse a las nuevas formas de movilidad o la llegada del vehículo eléctrico, que irá progresivamente en aumento, aunque se prevé que en 2030 apenas cope el 10% del parque móvil.
- Cambios en los marcos legales: las modificaciones de la normativa, sobre todo aquellas relacionadas con el acceso a los datos podrían dar lugar a barreras a la competencia del mercado. Los talleres deben tener la posibilidad de competir en las mismas condiciones en cuanto al acceso a la información técnica necesaria para la reparación y el mantenimiento. Cualquier otro escenario sería una dificultad añadida para el sector.
- Evolución en los hábitos de consumo: la tradicional posesión y uso de los automóviles se está dejando atrás con las nuevas fórmulas. Fenómenos como el renting o el coche compartido (carsharing) podría implicar una mayor incidencia en los talleres de grandes propietarios de flotas, en detrimento del mercado tradicional de clientes particulares.
- Aumento de la burocracia: presupuestos actualizados, organización de agenda y contacto con los clientes, contabilidad al día, organización del trabajo, facturación, control de stocks, contacto con proveedores, compra de mercancía, control de albaranes, organización de documentos o tramitación de reclamaciones… cada vez los talleres tienen más documentación que rellenar. Y todos los departamentos han de colaborar en esta ardua tarea.
- Obligaciones legales: en relación con el anterior punto, muchos de los trámites y documentación se realizan por mejorar la gestión del taller, pero la gran mayoría se debe a la obligatoriedad legal de hacerlos, para no tener que afrontar multas y sanciones por parte de la administración.
- Crecimiento de las inspecciones: la lucha contra los talleres ilegales, beneficiosa para el sector, implica que los centros españoles tengan que pasar por muchas más inspecciones que hasta ahora. Además, las auditorías eléctricas o sobre prevención de riesgos laborales están a la orden del día, algo que preocupa a los talleres.
- Falta de personal cualificado: se trata de un sector en el que apenas hay desempleo, pero el aumento de la demanda de empleo del sector produce una falta de personal cualificado. Aunque, eso sí, esta escasez de personal deriva en la práctica en la tendencia al crecimiento de los salarios de los especialistas.
- Carencia de la formación profesional reglada: aunque hay una gran cantidad de cursos de formación para profesionales del sector, esta no depende del Ministerio de Educación, por lo tanto no se consideran oficiales, por lo que el sector reclama que sí lo sean.
Autocarpe
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.168