Entrevista a Pedro Soria Álvarez,Director del Parador de Alcalá de Henares
“Muchas empresas piensan en el Parador de Alcalá de Henares cuando quieren hacer un evento”
El Parador de Alcalá de Henares ha celebrado este verano su séptimo aniversario. En este tiempo se ha convertido en un lugar de referencia para las empresas que buscan un espacio donde realizar eventos y congresos además de ser estar a la cabeza en la red de paradores en restauración y alojamiento.
Al frente de la gestión del Parador de Alcalá de Henares con un equipo de 150 personas está Pedro Soria Álvarez (Bailén 1955), "un hombre de paradores" como a él le gusta denominarse y que fue el encargado de poner en marcha este parador. Empresarios del Henares ha hablado con él.
- ¿Cómo ha sido el 2015 para el Parador de Alcalá de Henares y que balance puede hacer de lo que llevamos de 2016?
Para el parador de Alcalá de Henares el año 2015 y lo que llevamos de 2016 está siendo bueno. Después de seis años de dificultad de crisis económica, 2015 fue un año de esperanza y 2016 está siendo un año de consolidación tanto en el área de alojamiento como de restauración. En general, seguimos la senda de crecimiento del resto de la red de paradores.
- Por lo tanto,¿de qué crecimiento estaríamos hablando?
Nuestro crecimiento está en torno al 7%. Hay que decir que desde nuestra apertura en julio de 2009 siempre hemos experimentado una línea de crecimiento que no se ha visto muy afectada durante los años de la crisis.
“Nuestro crecimiento está en torno al 7%. Incluso durante los años de la crisis hemos seguido aumentando la demanda de alojamiento y restauración”
- ¿Qué espacio ocupa el parador de Alcalá de henares en la red de paradores?
Dentro de la misión de la red de paradores, hay dos aspectos en los que el Parador de Alcalá destaca por su calidad y trabajo, el área de restauración y alojamiento. Ahora mismo el Parador de Alcalá es el que más cubiertos vende de toda la red (2 millones de cubiertos vendidos en 2015) con más de 70.000 cubiertos. Con respecto a la demanda de alojamiento estamos situados en tercera o cuarta posición junto a Cádiz o Santiago de Compostela.
- ¿Cuál ha sido su trayectoria profesional hasta convertirse en director del parador de Alcalá?
Soy un hombre de paradores.Comencé a trabajar en Paradores en el año 1973 haciendo de todo y pasando por todos los escalafones de la empresa, lo que me ha permitido conocer cuál es el concepto de paradores.
He ido desempeñando diferentes funciones en varios paradores porque antes los ascensos de categoría implicaban un traslado de ciudad. Fue en 1991 cuando me propusieron como director del parador de Cardona. De ahí pasé a asumir la dirección del parador de Zafra, Jávea, Cádiz, Lerma y Alcalá siendo también director regional y de zona.
Me dieron la oportunidad de poner en marcha el parador de Alcalá. En 2008 comenzamos a trabajar en una parte del parador aunque dimos el primer servicio en julio de 2009, que es la fecha oficial de apertura.
“Soy un hombre de Paradores. He pasado por todos los escalafones dentro de esta empresa, lo que me ha ayudado a entender el concepto de Paradores”
- ¿Qué elementos ha adoptado el parador de Alcalá de otros paradores?
La apertura del Parador del Alcalá de Henares coincidió con la estrategia de paradores de recuperar espacios históricos con elementos modernos. Por esta razón tomamos como referencia el parador de la Granja en Segovia además de por su cercanía con Madrid.
Otro de los elementos que queríamos incluir en Alcalá era el de poder ofrecer amplios espacios para eventos, reuniones, convenciones. Ahora mismo tenemos mil metros cuadrados perfectamente adaptables a las necesidades de los clientes y empresas.
- Después de muchos años como director de paradores,¿para usted en que se basa el liderazgo empresarial?
Nosotros a nivel de gestión tenemos como guía la línea que nos marca la red de Paradores. Es cierto que cada uno tenemos una forma de dirigir. Desde la dirección me gusta aplicar todo lo que he ido aprendiendo de los profesionales con los que me he ido encontrando dentro de paradores y que son una referencia para mí.
Del concepto de gestión de paradores destacaría la importancia que se le da a la relación interpersonal y estar muy cerca de los trabajadores, que nuestra posición sea la de una persona más del equipo. Este es el papel que tratamos de llevar a cabo tanto Isabel Hernández que es la subdirectora del parador como yo mismo.
“El liderazgo empresarial en la red de paradores pasa por estar cerca de los trabajadores, y que te vean como una persona más del equipo”
- ¿Cuántas personas trabajan actualmente en el Parador de Alcalá de Henares?
El número de trabajadores puede variar dependiendo de la temporada.Normalmente somos entre setenta y ochenta personas en plantilla. Al organizar muchos eventos tenemos empresas de servicios que nos ayudan puntualmente por lo que podemos llegar a ser unas 150 personas.
Hay que tener en cuenta que nuestra gestión abarca también la Hostería del Estudiante, un lugar por el que yo tengo especial cariño. Es de los primeros establecimientos que formaron parte en la red de paradores y un espacio tremendamente familiar y emblemático, para disfrutar de una comida más relajada y familiar, mientras que el parador está más concebido para ofrecer un tipo de cubierto de diario y para eventos.
- ¿Cuáles son los servicios que más destacaría del Parador del Alcalá de Henares?
Yo creo que son dos los aspectos diferenciales de este parador. Por una parte es la restauración y el otro es el concepto de los eventos. Durante todo el año organizamos convenciones, congresos, seminarios y comidas para empresas. Nuestras salas diáfanas se pueden fácilmente adaptar a las necesidades de las empresas.
Tenemos a disposición de las empresas mil metros cuadrados para que puedan organizar cualquier tipo de evento. Ahora mismo no hay muchos hoteles en Madrid que puedan disponer de este espacio. Para nosotros contar con estas salas es un privilegio y ha sido una de nuestras grandes apuestas cuando inauguramos el parador. Creo que muchas empresas piensan en el parador cuando quieren hacer un evento.
- ¿Qué previsiones de crecimiento tiene el parador de Alcalá ?
Creo que el parador ha puesto las bases de lo que tenemos que ser en el futuro, asentadas en la calidad y en la capacidad de organización y acción y por lo tanto nuestro crecimiento va a seguir en este sentido, con especial atención a la organización de todo tipo de eventos además del alojamiento particular de los visitantes que recibe la ciudad.
El crecimiento del Parador de Alcalá está muy ligado al desarrollo de la ciudad y así lo hemos entendido desde nuestra apertura. Desde el principio hemos querido integrarnos en el entorno de la ciudad. La llegada de paradores a Alcalá coincidió con una apuesta de la ciudad por el turismo y la restauración que anteriormente se había volcado exclusivamente en el área industrial, pero con menos vocación de turismo y restauración.
Prueba de esto, es que en la actualidad Alcalá tiene una oferta de más de mil habitaciones entre hoteles de tres y cuatro estrellas. El futuro del parador es bueno porque seguro que el turismo en Alcalá seguirá creciendo tal y como se ha demostrado con la celebración del IV centenario de la muerte de Cervantes o con las previsiones para el año que viene cuando se conmemorará el V centenario de la muerte del Cardenal Cisneros.

Al frente de la gestión del Parador de Alcalá de Henares con un equipo de 150 personas está Pedro Soria Álvarez (Bailén 1955), "un hombre de paradores" como a él le gusta denominarse y que fue el encargado de poner en marcha este parador. Empresarios del Henares ha hablado con él.
- ¿Cómo ha sido el 2015 para el Parador de Alcalá de Henares y que balance puede hacer de lo que llevamos de 2016?
Para el parador de Alcalá de Henares el año 2015 y lo que llevamos de 2016 está siendo bueno. Después de seis años de dificultad de crisis económica, 2015 fue un año de esperanza y 2016 está siendo un año de consolidación tanto en el área de alojamiento como de restauración. En general, seguimos la senda de crecimiento del resto de la red de paradores.
- Por lo tanto,¿de qué crecimiento estaríamos hablando?
Nuestro crecimiento está en torno al 7%. Hay que decir que desde nuestra apertura en julio de 2009 siempre hemos experimentado una línea de crecimiento que no se ha visto muy afectada durante los años de la crisis.
“Nuestro crecimiento está en torno al 7%. Incluso durante los años de la crisis hemos seguido aumentando la demanda de alojamiento y restauración”
- ¿Qué espacio ocupa el parador de Alcalá de henares en la red de paradores?
Dentro de la misión de la red de paradores, hay dos aspectos en los que el Parador de Alcalá destaca por su calidad y trabajo, el área de restauración y alojamiento. Ahora mismo el Parador de Alcalá es el que más cubiertos vende de toda la red (2 millones de cubiertos vendidos en 2015) con más de 70.000 cubiertos. Con respecto a la demanda de alojamiento estamos situados en tercera o cuarta posición junto a Cádiz o Santiago de Compostela.
- ¿Cuál ha sido su trayectoria profesional hasta convertirse en director del parador de Alcalá?
Soy un hombre de paradores.Comencé a trabajar en Paradores en el año 1973 haciendo de todo y pasando por todos los escalafones de la empresa, lo que me ha permitido conocer cuál es el concepto de paradores.
He ido desempeñando diferentes funciones en varios paradores porque antes los ascensos de categoría implicaban un traslado de ciudad. Fue en 1991 cuando me propusieron como director del parador de Cardona. De ahí pasé a asumir la dirección del parador de Zafra, Jávea, Cádiz, Lerma y Alcalá siendo también director regional y de zona.
Me dieron la oportunidad de poner en marcha el parador de Alcalá. En 2008 comenzamos a trabajar en una parte del parador aunque dimos el primer servicio en julio de 2009, que es la fecha oficial de apertura.
“Soy un hombre de Paradores. He pasado por todos los escalafones dentro de esta empresa, lo que me ha ayudado a entender el concepto de Paradores”
- ¿Qué elementos ha adoptado el parador de Alcalá de otros paradores?
La apertura del Parador del Alcalá de Henares coincidió con la estrategia de paradores de recuperar espacios históricos con elementos modernos. Por esta razón tomamos como referencia el parador de la Granja en Segovia además de por su cercanía con Madrid.
Otro de los elementos que queríamos incluir en Alcalá era el de poder ofrecer amplios espacios para eventos, reuniones, convenciones. Ahora mismo tenemos mil metros cuadrados perfectamente adaptables a las necesidades de los clientes y empresas.
- Después de muchos años como director de paradores,¿para usted en que se basa el liderazgo empresarial?
Nosotros a nivel de gestión tenemos como guía la línea que nos marca la red de Paradores. Es cierto que cada uno tenemos una forma de dirigir. Desde la dirección me gusta aplicar todo lo que he ido aprendiendo de los profesionales con los que me he ido encontrando dentro de paradores y que son una referencia para mí.
Del concepto de gestión de paradores destacaría la importancia que se le da a la relación interpersonal y estar muy cerca de los trabajadores, que nuestra posición sea la de una persona más del equipo. Este es el papel que tratamos de llevar a cabo tanto Isabel Hernández que es la subdirectora del parador como yo mismo.
“El liderazgo empresarial en la red de paradores pasa por estar cerca de los trabajadores, y que te vean como una persona más del equipo”
- ¿Cuántas personas trabajan actualmente en el Parador de Alcalá de Henares?
El número de trabajadores puede variar dependiendo de la temporada.Normalmente somos entre setenta y ochenta personas en plantilla. Al organizar muchos eventos tenemos empresas de servicios que nos ayudan puntualmente por lo que podemos llegar a ser unas 150 personas.
Hay que tener en cuenta que nuestra gestión abarca también la Hostería del Estudiante, un lugar por el que yo tengo especial cariño. Es de los primeros establecimientos que formaron parte en la red de paradores y un espacio tremendamente familiar y emblemático, para disfrutar de una comida más relajada y familiar, mientras que el parador está más concebido para ofrecer un tipo de cubierto de diario y para eventos.
- ¿Cuáles son los servicios que más destacaría del Parador del Alcalá de Henares?
Yo creo que son dos los aspectos diferenciales de este parador. Por una parte es la restauración y el otro es el concepto de los eventos. Durante todo el año organizamos convenciones, congresos, seminarios y comidas para empresas. Nuestras salas diáfanas se pueden fácilmente adaptar a las necesidades de las empresas.
Tenemos a disposición de las empresas mil metros cuadrados para que puedan organizar cualquier tipo de evento. Ahora mismo no hay muchos hoteles en Madrid que puedan disponer de este espacio. Para nosotros contar con estas salas es un privilegio y ha sido una de nuestras grandes apuestas cuando inauguramos el parador. Creo que muchas empresas piensan en el parador cuando quieren hacer un evento.
- ¿Qué previsiones de crecimiento tiene el parador de Alcalá ?
Creo que el parador ha puesto las bases de lo que tenemos que ser en el futuro, asentadas en la calidad y en la capacidad de organización y acción y por lo tanto nuestro crecimiento va a seguir en este sentido, con especial atención a la organización de todo tipo de eventos además del alojamiento particular de los visitantes que recibe la ciudad.
El crecimiento del Parador de Alcalá está muy ligado al desarrollo de la ciudad y así lo hemos entendido desde nuestra apertura. Desde el principio hemos querido integrarnos en el entorno de la ciudad. La llegada de paradores a Alcalá coincidió con una apuesta de la ciudad por el turismo y la restauración que anteriormente se había volcado exclusivamente en el área industrial, pero con menos vocación de turismo y restauración.
Prueba de esto, es que en la actualidad Alcalá tiene una oferta de más de mil habitaciones entre hoteles de tres y cuatro estrellas. El futuro del parador es bueno porque seguro que el turismo en Alcalá seguirá creciendo tal y como se ha demostrado con la celebración del IV centenario de la muerte de Cervantes o con las previsiones para el año que viene cuando se conmemorará el V centenario de la muerte del Cardenal Cisneros.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.8